Si alguna vez estuvo en procesos ante la corte de inmigración y su caso fue cerrado administrativamente, podría sorprenderse al saber que ya no está inactivo. En todo el país, las autoridades de inmigración están presentando Mociones para Reagendar, reabriendo casos que no han tenido actividad judicial en más de una década. Miles de personas están recibiendo nuevos avisos de audiencia o descubriendo que sus casos antiguos han sido devueltos al calendario activo de la corte.
Este cambio a nivel nacional forma parte de una iniciativa más amplia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) para reactivar una parte importante de su acumulación de casos, afectando hasta a 400,000 personas. Muchos de los afectados no tienen antecedentes penales y mantienen lazos familiares o humanitarios sólidos con los EE. UU. Algunos se han casado, han iniciado negocios o han criado hijos aquí desde que sus casos se cerraron.
Ya sea que recién se entere de este cambio o que haya recibido un aviso preocupante por correo, comprender qué es una Moción para Reagendar —y lo que significa para su futuro— es fundamental.
¿Qué es una Moción para Reagendar?
Una Moción para Reagendar es una solicitud formal presentada ante la corte de inmigración para pedirle al juez que reactive un caso previamente cerrado administrativamente. Si se concede, el caso se devuelve al calendario activo y se reanudan los procedimientos de deportación.
Esta moción puede ser presentada por cualquiera de las partes:
- El DHS, a menudo a través de su rama legal, la Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA), o
- El individuo (el demandado), especialmente si ahora califica para un beneficio migratorio y desea que se escuche su caso.
Las Mociones para Reagendar suelen estar relacionadas con cambios de políticas, elegibilidad para alivio migratorio o variaciones en las prioridades de aplicación de la ley del gobierno. En esta última ola, el detonante es un esfuerzo liderado por el gobierno para traer miles de casos antiguos de vuelta a la corte.
¿Cómo funcionan las Mociones para Reagendar?
Cuando el DHS o un individuo presenta una Moción para Reagendar, la solicitud generalmente incluye detalles sobre por qué se cerró el caso, órdenes judiciales relacionadas y una justificación de por qué debe volver ante la corte.
Los jueces de inmigración revisan estas mociones evaluando varios factores: por qué se hace la solicitud, cuánto tiempo ha estado inactivo el caso, si la persona buscó alivio fuera de la corte, su estado de detención y el mérito de cualquier solicitud migratoria pendiente. Los jueces consideran todos estos factores usando un enfoque de “totalidad de las circunstancias”.
Una vez que se presenta la moción, la parte contraria normalmente tiene 10 días para responder. Si el juez concede la moción, el caso vuelve al calendario activo y se emite un Aviso de Comparecencia (NTA) o aviso de audiencia, señalando la reanudación formal de los procedimientos de deportación.
¿Por qué se están reabriendo ahora los casos de inmigración antiguos?
Durante años, el cierre administrativo ofreció una forma de manejar calendarios sobrecargados, apartando ciertos casos, especialmente cuando las personas estaban buscando alivio a través de otros canales legales (por ejemplo, peticiones de visa, ajuste de estatus o solicitudes de asilo). Aunque los casos no estaban “resueltos”, tampoco se perseguían activamente.
Esto cambió en abril de 2025, cuando un memorando de la dirección del DHS revirtió la orientación anterior que favorecía el cierre en casos apropiados. La nueva directiva instruye a los abogados de OPLA a reagendar procesos inactivos, argumentando que el cierre administrativo contribuyó a una acumulación de casos inmanejable.
¿Qué significa esto para las personas con casos cerrados?
Si su caso se vuelve a abrir, vuelve a estar en procedimientos de deportación activos. Esto significa:
- Las audiencias en corte se reanudarán.
- Debe responder a los avisos y presentarse según lo programado.
- No asistir a una audiencia puede resultar en una orden de deportación en ausencia.
Lo que hace aún más difícil esta situación es que muchas personas no están recibiendo a tiempo los avisos de sus fechas de audiencia. Los tribunales de inmigración suelen enviar los avisos a la última dirección conocida o al abogado registrado. Pero para casos cerrados hace más de una década, esa información suele estar desactualizada. Las personas pueden haberse mudado. Los abogados pueden haberse retirado, cambiado de área de práctica o sus despachos ya no existir.
Esta combinación de audiencias sorpresivas e información de contacto obsoleta pone a muchas personas en riesgo de enfrentar consecuencias legales graves sin siquiera saber que su caso se ha reabierto.
¿Qué debe hacer si su caso se reabre?
Si sospecha que su antiguo caso de inmigración puede estar activo nuevamente o ha recibido un aviso por correo, es esencial que tome los siguientes pasos de inmediato:
Actualice su dirección
Presente un cambio de dirección (Formulario EOIR-33) ante la corte de inmigración y notifique al DHS. Esta es la mejor manera de asegurarse de recibir futuros avisos.Asegure representación legal
Dado el tiempo transcurrido, es posible que su abogado anterior ya no ejerza. Busque un abogado de defensa de deportación que comprenda la situación legal actual y las prácticas de los tribunales.Reúna sus registros
Localice cualquier documento relacionado con su caso original, como órdenes de cierre administrativo, documentos de la corte, permisos de trabajo o beneficios migratorios solicitados mientras su caso estuvo inactivo.Controle cuidadosamente los plazos
Si el DHS ha presentado una Moción para Reagendar, puede tener solo 10 días para responder. Perder una fecha límite o una audiencia puede resultar en una orden de deportación.Comprenda sus opciones
Dependiendo de su situación actual, podría ser elegible para oponerse a la moción, solicitar un alivio (como asilo, cancelación de deportación o ajuste de estatus), o pedir a la corte que cierre el caso si sus circunstancias han cambiado sustancialmente.
Las opciones legales varían, pero muchas personas no tienen que aceptar pasivamente la deportación. Un abogado de inmigración calificado puede ayudarle a evaluar qué es posible bajo las reglas actuales.
Manténgase informado, manténgase preparado
La decisión de reactivar casos de inmigración cerrados desde hace tiempo está remodelando el panorama legal para miles de personas en todo Estados Unidos. Aunque este cambio pueda parecer inesperado y preocupante, es importante saber que existen opciones. No tiene que enfrentar este proceso solo.
San Diego Immigration Law Office está siguiendo de cerca estos desarrollos y puede ayudarle a comprender sus derechos y próximos pasos. Para quienes enfrentan procedimientos de inmigración reanudados, puede llamar al (619) 473-2506 o contactarnos en línea para programar una consulta con un abogado de inmigración en San Diego.